Archivos de la categoría ‘Arquitectura’

El pasado sábado 26 de noviembre fue inaugurado el Teatro Municipal de Chacao luego de cinco años de construcción. El diseño estuvo en manos de la oficina de arquitectura venezolana ODA y complementa las instalaciones del Centro Cultural existente. Su forma responde a la arquitectura fractal y se inspira en los pliegues de El Ávila, transformados en una superficie triangulada color naranja que lo hace resaltar entre las torres de oficinas del contexto. Su capacidad es de 528 espectadores y por su tramoya de grandes dimensiones permitirá crear montajes complejos y de última tecnología. Para mayor información pueden visitar la página de la oficina encargada del diseño ODA: ODAOnline y una entrevista publicada en El Universal a la Directora de CulturaChacao sobre el funcionamiento del teatro: ElUniversal

Teatro Municipal de Chacao

Teatro Municipal de Chacao

Teatro Municipal de Chacao

Teatro Municipal de Chacao

Teatro Municipal de Chacao

Teatro Municipal de Chacao

Muchos nombres han bautizado este espacio público de Caracas, ubicado en una colina del casco histórico de la ciudad. En el año de 1883 fue inaugurado con el nombre de Paseo Guzmán Blanco, haciendo mención al presidente quien encargó el diseño a unos paisajistas franceses en su búsqueda personal por hacer de Caracas su pequeña París. Luego, pasó a llamarse Paseo Independencia, Parque El Calvario y El Calvario. Siendo quizás, este último, el más alusivo a un conjunto de patrones culturales y valores practicados por generaciones desde el siglo XVII que realizaba peregrinaciones y rituales alumbrando el camino con velas hasta la cima de este cerro, por lo que el obispo de Caracas lo nombró “El Calvario”. Finalmente, tras varios años de olvido, el parque es rehabilitado y reinaugurado en el 2010 bajo otro título más, Parque Ezequiel Zamora.

Independientemente del nombre que quiera estampársele, la invitación es a visitar este tesoro de la ciudad que ofrece unas visuales impresionantes, donde destacan las Torres de El Silencio, los bloques del 23 de Enero, el Observatorio Cajigal, el Museo Histórico Militar, el Palacio de Miraflores, la reurbanización de El Silencio, entre otros. Aparte de lo recreacional y contemplativo que admite sus jardines, es interesante las piezas arquitectónicas y monumentos que aparecen a lo largo del recorrido, bajo el entendimiento de su ubicación en el conjunto o dentro del mismo tramado urbano del sector como lo puede llegar a ser la estratégica implantación del monumento de Simón Bolívar, que remata el eje de la Avenida del mismo nombre y establece un recorrido helicoidal que honra la figura del Libertador.

Te recomendamos subir la Escalinata de El Calvario, recorrer todas sus caminerías y tomar el particular transporte que conecta desde el Arco de La Federación hasta La Capilla de Lourdes.

Las siguientes fotografías combinan distintas visitas que realizamos entre el 2010 y este año.

1 El Calvario

13 El Calvario

12 El Calvario

11 El Calvario

9 El Calvario

8 El Calvario

6 El Calvario

5 El Calvario

4 El Calvario

3 El Calvario

7 El Calvario

10 El Calvario

2 El Calvario

14 El Calvario

Centro de Acción Social por la Música

Hace dos años aproximadamente tuve la oportunidad de visitar el Centro de Acción Social por la Música, cuando aún el edificio no estaba inaugurado y muy pocas personas conocían su existencia. En ese momento, me impresionó muchísimo la calidad arquitectónica y la excelente integración de las artes en su estructura, recordando obras como la UCV o edificios de las décadas de los 70 u 80, en los que la arquitectura venezolana mostró una definida actitud y sus propuestas más llamativas. A veces me he preguntado: ¿Qué ocurrió que la disciplina nacional cayó en picada, y esa actitud desapareció cercenada por intereses económicos y políticos, deviniendo en una profesión que actualmente mucho tiene que envidiarle a la de países cercanos?.

Afortunadamente, ejemplos como este complejo diseñado por el arquitecto Tomas Lugo muestran una cara esperanzadora en la que la arquitectura baja sus guardias y permite la participación de otras artes. El Sistema Nacional de Orquestas es la opción de país que demuestra que la cultura puede llegar a cambiar miles de vidas, y que las artes son un derecho, no sólo un capricho a cumplir.

Les recomiendo a todos darse una vuelta por este complejo, se encontrarán con lo mejor del arte contemporáneo venezolano, incluyendo a Soto con una obra de tonos amarillos y blancos que cuelga del techo del hall, y un Cruz Diez que forra el pavimento y las butacas de la gran sala musical, así como una gran vista sobre el Parque de Los Caobos. La ubicación exacta del lugar la pueden encontrar aquí.

En este link verán el proyecto que se ejecutará en una parcela vecina al edificio, el cual fue seleccionado por concurso el año pasado.

Centro de Acción Social por la Música

Centro de Acción Social por la Música

Centro de Acción Social por la Música

Centro de Acción Social por la Música

Centro de Acción Social por la Música

Centro de Acción Social por la Música

En la Urbanización El Rosal ubicada en el Municipio Chacao de Caracas se encuentra en sus ultimas etapas de construcción el Teatro Municipal, el cual resalta entre las construcciones vecinas por su diseño constrastante, llamando la atención entre las torres de oficinas de mediana altura que inundan la zona. La oficina proyectista es ODA y en este enlace pueden ver más imágenes de la obra.

2 Teatro Mcpal de Chacao, Caracas

1 Teatro Mcpal de Chacao, Caracas

3 Teatro Mcpal de Chacao, Caracas

4 Teatro Mcpal de Chacao, Caracas

5 Teatro Mcpal de Chacao, Caracas

El pasado mes de diciembre fue inaugurado por la Alcaldía del Municipio Sucre el primer parque de deportes extremos dentro de su territorio, respondiendo así a una necesidad creciente de espacios destinados a este tipo de actividades. Se encuentra ubicado en la Plaza Miranda, ocupando un espacio que antes estaba totalmente desolado debido al desnivel existente entre la Av. Francisco de Miranda y la superficie de la plaza, la cual por su diseño no respondia correctamente a la condición de diversas alturas, por lo que era un lugar solitario al que nadie visitaba.

En un primer momento, la idea de este parque en este lugar, no me parecía idonea, ya que consideraba que iba en detrimento del diseño original y aparte, se ma hacia improvisada la decisión, pero luego de visitarlo, y aún teniando algunas reservas sobre algunos aspectos que ahora nombraré, considero que ha sido exitosa pues siempre se encuentra abarrotado de deportistas y observadores, además de haber llenado lugares antes vacíos y descuidados.

Asimismo, es importante que la Alcaldía se enfoque en recuperar la Plaza Miranda y los alrededores del C.C. Millenium Mall, ya que a pesar de tener tan pocos años de inaugurados presentan fuertes estados de deterioro como suciedad, mobiliario faltante y dañado, espacios oscuros y desorganización en cuanto a los estacionamientos para motorizados que ocupan todo el frente del centro comercial. Igualmente, debe controlarse la utilización de la plaza por los patineteros, ya que el día de la visita que realizamos (15 de enero) aún se observaban personas practicando sobre el mobiliario urbano, lo cual acelera el deterioro y anula el objetivo principal del nuevo parque.

El skatepark está conformado por aproximadamente 1000m2 y cuenta en su diseño con diversas atracciones como un óvalo, una U con rampas, rieles, bajadas, street y súper barras. Para su concepción participaron la oficina de arquitectura ODA así como jovénes practicantes de este tipo de deportes y Juventud Sucre. La idea es que el espacio funcione como un centro cultural.

Con respecto a las apreciaciones que dejó la visita, puedo comentar que el parque es utilizado por personas de distintas edades, y muchos se acercan por curiosidad. Considero que es importante mantener vigilancia permanente, así como incorporar sanitarios lo más urgente posible ya que fuera del parque hay sectores utilizados para estos fines, justo en las escalinatas de acceso a la plaza, es probable que estos ya existan, pero al momento de la visita no los pude ver.

Ya para terminar, les dejo estas fotografías tomadas por mi amigo Eduardo Izaguirre:

7 Parque de Patineteros, Caracas

2 Parque de Patineteros, Caracas

3 Parque de Patineteros, Caracas

9  Parque de Patineteros, Caracas

10 Parque de Patineteros, Caracas

12 Parque de Patineteros, Caracas

1 Parque de Patineteros, Caracas

5 Parque de Patineteros, Caracas

FRONT PAGE iac

Hasta el día 23 de febrero estarán abiertas las inscripciones para este evento organizado por DistopiaLab, el cual se desarrollará en Maracaibo los días 24 y 25 de febrero de 2011. La lista de invitados nacionales e internacionales está conformada por:

ALEJANDRO ZAERA POLO
ECOSISTEMA URBANO
ARIADNA CANTIS
TRIPTYQUE
PAISAJES EMERGENTES
OFICINA INFORMAL
AL BORDE
ALEJANDRO HAIEK
ROBERTO PUCHETTI
NÓMADAS
LOURDES PEÑARANDA

Sumado a las conferencias de estas oficinas, se presentarán:

FRESH LATINO

Freshlatino es una selección de catorce oficinas de arquitectos iberoamericanos que utiliza el formato vídeo-instalación para dar a conocer su producción: unas veces minúsculas construcciones; otras transitan entre el arte contemporáneo, la performance y la arquitectura en los límites de las disciplinas, o nos proponen una nueva forma de acercarnos a la complejidad de la ciudad contemporánea mediante intervenciones en el espacio público.

SUB 40: ARQUITECTURA EMERGENTE EN VENEZUELA

Durante Iberoamérica – Arquitectura y Ciudad 2011, se desarrollará una muestra expositiva de más de 10 oficinas y/o arquitectos menores de 40 años en Venezuela.

Para inscripciones o información entrar a la página de DistopiaLab

1 Concurso de Anteproyecto para la Integración Urbana del Centro Simón Díaz

Ya fue publicado el veredicto del Concurso de Anteproyecto para la Integración Urbana del Centro Simón Díaz, el cual fue organizado por la Alcaldía Metropolitana de Caracas, y que tiene como principal objetivo integrar la Casa Borges con su entorno, para así dotar a la zona de equipamientos y de áreas de esparcimiento. La propuesta ganadora fue desarrollada por la oficina AREPA Arquitectura, Ecología y Paisaje, que propone como primer frente de acción la construcción de diferentes accesos directos mediante un sistema de rampas, escaleras y jardines que conforman nuevos espacios públicos.

Para más información, pueden entrar a la página del concurso donde están publicadas las cinco propuestas galardonadas.

2 Concurso de Anteproyecto para la Integración Urbana del Centro Simón Díaz

3 Concurso de Anteproyecto para la Integración Urbana del Centro Simón Díaz

4 Concurso de Anteproyecto para la Integración Urbana del Centro Simón Díaz

El fin de semana tuve la oportunidad de asistir a la Bienal de Arquitectura de Venecia, una muestra interesante para comprender los enfoques actuales sobre la disciplina, de la mano de arquitectos de trayectorias totalmente disimiles y de variadas latitudes del mundo.

El tema de la Bienal fue “People meet in architecture”, en los distintos pabellones se encontraban instalaciones que buscaban acercar al visitante a la arquitectura, permitiendo recorrerla y entenderla desde distintos puntos de vista, como ejemplo puedo nombrar a una gran pasarela casi flotante dentro de una nube artificial, o a un espacio invadido con chorros de agua descontrolados que retaban a atravesarlo sin mojarse.

Ahora, yendo a la verdadera motivación de este texto, uno se podría preguntar como Venezuela afrontó el tema de la bienal:
¿las personas encontrándose en la arquitectura?

Y lo afrontó cerrando el pabellón a los visitantes, demostrando que en nuestro país desafortunadamente la arquitectura (o cualquier expresión artística) y la gente cada vez están más alejados.

Como experiencia, fue realmente avergonzante ver personas acercándose a la edificación , para luego devolverse frente al gesto antipático de una puerta cerrada con candados, sumado a la gran tristeza que produce ver el avanzado deterioro de uno de los pabellones más agraciados de toda la exposición, con vidrios rotos, techos sostenidos con muletas de madera o láminas de mármol resquebrajadas. El edificio fue diseñado por el arquitecto italiano Carlo Scarpa y está ubicado en un lugar excepcional dentro de los jardines, junto a solo cuatro pabellones americanos (Uruguay, Brasil, Canadá y Estados Unidos). Ya para terminar, de todos los pabellones de la bienal, el de Venezuela fue el único que estuvo cerrado.

1 Un Pabellón Vacío en la Bienal de Venecia 2010

2 Un Pabellón Vacío en la Bienal de Venecia 2010

3 Un Pabellón Vacío en la Bienal de Venecia 2010

4 Un Pabellón Vacío en la Bienal de Venecia 2010

5 Un Pabellón Vacío en la Bienal de Venecia 2010

6 Un Pabellón Vacío en la Bienal de Venecia 2010

Esta intervención busca vincular los Municipios Chacao y Baruta mediante la habilitación de los espacios residuales ubicados bajo la Autopista Francisco Fajardo y en los bordes del Río Guaire, conectando este sector de la ciudad de norte a sur y aprovechando las diferentes rehabilitaciones urbanas que se han desarrollado en ambos municipios (Bulevar Arturo Uslar Pietri, Av. Francisco de Miranda, Plaza Alfredo Sadel).

Se propone crear un sistema de Plazas y Parques en las zonas de cruce bajo la autopista, así como un Centro Cultural Urbano para la difusión del Street art, un parque de deportes extremos y el Bulevar Río de Janeiro paralelo a la avenida del mismo nombre.

Al clickear sobre las láminas pueden verlas en mayor tamaño y apreciar mejor las imágenes de la propuesta.

Equipo:
Arq. Adriana Hernández
Arq. Marco Gasparin

L1 Reciclando espacios

L2 Reciclando espacios

Con este reportaje pretendo comenzar una categoría de post en los cuales subiré imágenes de distintos espacios que he podido visitar o visitaré, con la idea de difundir que se está haciendo actualmente en nuestras ciudades, y darlas a conocer fuera de Venezuela como ocurre con otros países del continente.

Comienzo subiendo imágenes de la Plaza Los Palos Grandes, recientemente inaugurada y que a pesar del poco tiempo se ha convertido en un punto de encuentro para los residentes y visitantes de dicha urbanización del Este de la ciudad, que no contaban con ningún espacio público dentro de su comunidad, pero que ahora pueden disfrutar de un nuevo lugar de encuentro. Aprovechando a su vez, la oportunidad de explotar el carácter peatonal que ha venido tomando este sector de Caracas, con la aparición de galerías, tiendas de diseño y restaurantes.

Fue diseñada por el Arquitecto Edwin Otero y es una obra de la Alcaldía de Chacao, entre sus principales características se encuentran una estructura metálica en color blanco que se pretende funcione como tamiz para la luz del sol, y en la noche como una gran lámpara urbana. Sumado a un espejo de agua rectangular, el cual posee en su extremo sur unos chorros de agua que se encienden esporádicamente, así como un área para biblioteca, espacios para la comunidad, estacionamiento y un ambulatorio ubicado en una parcela vecina.

Para los que tengan la oportunidad les invito a conocer esta plaza, y dejar por aquí sus opiniones con respecto al diseño.