Archivos de la categoría ‘Lo Positivo’

Caracas llega a su aniversario 445, junto a un evento como el Concurso para el Parque verde La Carlota, que coloca sobre la mesa una infinidad de propuestas desarrolladas por profesionales a nivel internacional, entre las cuales se seleccionaron solo tres por un jurado de destacados profesionales del ámbito urbano y arquitectónico. Ahora  existen un conjunto de propuestas visibles sobre un posible plan urbano de haber un cambio político en la nación. Simultaneamente,  el gobierno construye un puente que comunicará al parque del este con el terreno del aeropuerto, basados en un proyecto desconocido, que solo ha sido visto en pequeñas imagenes esquematicas. De no haber un cambio político, seguiremos así, sin saber que ocurrirá con La Carlota.

A continuación les colocamos las imagenes de las propuestas seleccionadas en el concurso, para mayor información visiten la página www.concursolacarlota.com

Propuestas seleccionadas:

OPUS:

OPUS -1

OPUS -2

OPUS -3

Ricardo Avella:

Avela 1

Avela 2

Avela 3

Enlace:

Enlace Lamina-1

Enlace Lamina-2

Enlace Lamina-3

Menciones honoríficas:

Micucci

Micucci 1

Micucci 2

Micucci 3

Paisajes emergentes:

Paisajes Emergentes 1

Paisajes Emergentes 2

Paisajes Emergentes 3

Lasala

Lasala lam1

Lasala lam2

Lasala lam3

Kunckel Arquitectos Asociados C. A.

Glocalstudio1

Glocalstudio  2

Kunkel  3

Anuncio publicitario

Muchos nombres han bautizado este espacio público de Caracas, ubicado en una colina del casco histórico de la ciudad. En el año de 1883 fue inaugurado con el nombre de Paseo Guzmán Blanco, haciendo mención al presidente quien encargó el diseño a unos paisajistas franceses en su búsqueda personal por hacer de Caracas su pequeña París. Luego, pasó a llamarse Paseo Independencia, Parque El Calvario y El Calvario. Siendo quizás, este último, el más alusivo a un conjunto de patrones culturales y valores practicados por generaciones desde el siglo XVII que realizaba peregrinaciones y rituales alumbrando el camino con velas hasta la cima de este cerro, por lo que el obispo de Caracas lo nombró “El Calvario”. Finalmente, tras varios años de olvido, el parque es rehabilitado y reinaugurado en el 2010 bajo otro título más, Parque Ezequiel Zamora.

Independientemente del nombre que quiera estampársele, la invitación es a visitar este tesoro de la ciudad que ofrece unas visuales impresionantes, donde destacan las Torres de El Silencio, los bloques del 23 de Enero, el Observatorio Cajigal, el Museo Histórico Militar, el Palacio de Miraflores, la reurbanización de El Silencio, entre otros. Aparte de lo recreacional y contemplativo que admite sus jardines, es interesante las piezas arquitectónicas y monumentos que aparecen a lo largo del recorrido, bajo el entendimiento de su ubicación en el conjunto o dentro del mismo tramado urbano del sector como lo puede llegar a ser la estratégica implantación del monumento de Simón Bolívar, que remata el eje de la Avenida del mismo nombre y establece un recorrido helicoidal que honra la figura del Libertador.

Te recomendamos subir la Escalinata de El Calvario, recorrer todas sus caminerías y tomar el particular transporte que conecta desde el Arco de La Federación hasta La Capilla de Lourdes.

Las siguientes fotografías combinan distintas visitas que realizamos entre el 2010 y este año.

1 El Calvario

13 El Calvario

12 El Calvario

11 El Calvario

9 El Calvario

8 El Calvario

6 El Calvario

5 El Calvario

4 El Calvario

3 El Calvario

7 El Calvario

10 El Calvario

2 El Calvario

14 El Calvario

El día 4 de junio fue inaugurada por la Alcaldía del Municipio Sucre la Plaza Negro Primero, ubicada en el sector Caucagüita en una zona que no contaba con ningún espacio público de calidad. Esta obra está enmarcada dentro del Plan Espacios Sucre, desarrollado por la Oficina de Programas Especiales, que consiste en construir plazas, parques o bulevares en distintas zonas del Municipio. El diseño es de VODO Arquitectos y la construcción la llevó a cabo la Constructora Kelsen.

En este link pueden ver la ubicación de la plaza en google maps y hacerse una idea del entorno en el que se ubica, ya que es un sector con carencias de todo tipo (servicios, transporte, espacios de encuentro, etc) y que por encontrarse alejado de la ciudad ha sido olvidado por las autoridades durante muchos años.

Para mayor información sobre esta plaza (planos, fotos de obra) hemos publicado antes un post, para revisarlo entren al enlace.

El antes:
Inauguración Plaza Negro Primero, Caucagüita

Inauguración Plaza Negro Primero, Caucagüita

El ahora:
Inauguración Plaza Negro Primero, Caucagüita

Inauguración Plaza Negro Primero, Caucagüita

Inauguración Plaza Negro Primero, Caucagüita

Inauguración Plaza Negro Primero, Caucagüita

Inauguración Plaza Negro Primero, Caucagüita

Inauguración Plaza Negro Primero, Caucagüita

Actualmente se construye en el Sector Caucagüita del Municipio Sucre de Caracas la Plaza Negro Primero, un pequeño espacio público que tuvimos la oportunidad de diseñar hace algunos meses y que ya está por inaugurarse. Este proyecto pertenece al programa Espacios Sucre el cual es comandado por la Oficina de Actividades Especiales de la Alcaldía, ya han desarrollado en el territorio de la jurisdicción distintos espacios públicos en lugares donde era imposible pensarlos.

En este caso, comenzamos con algunas reuniones con la comunidad en las que se les presentó el proyecto, el cual afortunadamente aceptaron sin ningún tipo de objeción, el diseño consiste en un espacio central el cual funcionará como lugar de contemplación o para realizar eventos, un área verde donde se agrupan los árboles existentes, una escalinata que conecta a los anteriores, una parada de transporte público y un conjunto de rampas que generan recorridos y conexiones. A continuación les dejamos la planta y algunas fotografías para que puedan entender mejor el diseño. Pronto vendremos con la obra ya terminada, todo esto, siempre por Caracas.

Construcción Plaza Caucagüita, Mcpio Sucre, Caracas

Construcción Plaza Caucagüita, Mcpio Sucre, Caracas

Construcción Plaza Caucagüita, Mcpio Sucre, Caracas

Parte del equipo que ha venido trabajando en estos proyectos:

El equipo, Construcción Plaza Caucagüita, Mcpio Sucre, Caracas

Y los planos:

Construcción Plaza Caucagüita, Mcpio Sucre, Caracas Construcción Plaza Caucagüita, Mcpio Sucre, Caracas Construcción Plaza Caucagüita, Mcpio Sucre, Caracas

Cliente: Oficina de Actividades Especiales (Programa Espacios Sucre), Alcaldía de Sucre.
Arquitectura: VODO Arquitectos.
Construcción: Constructora Kelsen.

Centro de Acción Social por la Música

Hace dos años aproximadamente tuve la oportunidad de visitar el Centro de Acción Social por la Música, cuando aún el edificio no estaba inaugurado y muy pocas personas conocían su existencia. En ese momento, me impresionó muchísimo la calidad arquitectónica y la excelente integración de las artes en su estructura, recordando obras como la UCV o edificios de las décadas de los 70 u 80, en los que la arquitectura venezolana mostró una definida actitud y sus propuestas más llamativas. A veces me he preguntado: ¿Qué ocurrió que la disciplina nacional cayó en picada, y esa actitud desapareció cercenada por intereses económicos y políticos, deviniendo en una profesión que actualmente mucho tiene que envidiarle a la de países cercanos?.

Afortunadamente, ejemplos como este complejo diseñado por el arquitecto Tomas Lugo muestran una cara esperanzadora en la que la arquitectura baja sus guardias y permite la participación de otras artes. El Sistema Nacional de Orquestas es la opción de país que demuestra que la cultura puede llegar a cambiar miles de vidas, y que las artes son un derecho, no sólo un capricho a cumplir.

Les recomiendo a todos darse una vuelta por este complejo, se encontrarán con lo mejor del arte contemporáneo venezolano, incluyendo a Soto con una obra de tonos amarillos y blancos que cuelga del techo del hall, y un Cruz Diez que forra el pavimento y las butacas de la gran sala musical, así como una gran vista sobre el Parque de Los Caobos. La ubicación exacta del lugar la pueden encontrar aquí.

En este link verán el proyecto que se ejecutará en una parcela vecina al edificio, el cual fue seleccionado por concurso el año pasado.

Centro de Acción Social por la Música

Centro de Acción Social por la Música

Centro de Acción Social por la Música

Centro de Acción Social por la Música

Centro de Acción Social por la Música

Centro de Acción Social por la Música

El pasado mes de diciembre fue inaugurado por la Alcaldía del Municipio Sucre el primer parque de deportes extremos dentro de su territorio, respondiendo así a una necesidad creciente de espacios destinados a este tipo de actividades. Se encuentra ubicado en la Plaza Miranda, ocupando un espacio que antes estaba totalmente desolado debido al desnivel existente entre la Av. Francisco de Miranda y la superficie de la plaza, la cual por su diseño no respondia correctamente a la condición de diversas alturas, por lo que era un lugar solitario al que nadie visitaba.

En un primer momento, la idea de este parque en este lugar, no me parecía idonea, ya que consideraba que iba en detrimento del diseño original y aparte, se ma hacia improvisada la decisión, pero luego de visitarlo, y aún teniando algunas reservas sobre algunos aspectos que ahora nombraré, considero que ha sido exitosa pues siempre se encuentra abarrotado de deportistas y observadores, además de haber llenado lugares antes vacíos y descuidados.

Asimismo, es importante que la Alcaldía se enfoque en recuperar la Plaza Miranda y los alrededores del C.C. Millenium Mall, ya que a pesar de tener tan pocos años de inaugurados presentan fuertes estados de deterioro como suciedad, mobiliario faltante y dañado, espacios oscuros y desorganización en cuanto a los estacionamientos para motorizados que ocupan todo el frente del centro comercial. Igualmente, debe controlarse la utilización de la plaza por los patineteros, ya que el día de la visita que realizamos (15 de enero) aún se observaban personas practicando sobre el mobiliario urbano, lo cual acelera el deterioro y anula el objetivo principal del nuevo parque.

El skatepark está conformado por aproximadamente 1000m2 y cuenta en su diseño con diversas atracciones como un óvalo, una U con rampas, rieles, bajadas, street y súper barras. Para su concepción participaron la oficina de arquitectura ODA así como jovénes practicantes de este tipo de deportes y Juventud Sucre. La idea es que el espacio funcione como un centro cultural.

Con respecto a las apreciaciones que dejó la visita, puedo comentar que el parque es utilizado por personas de distintas edades, y muchos se acercan por curiosidad. Considero que es importante mantener vigilancia permanente, así como incorporar sanitarios lo más urgente posible ya que fuera del parque hay sectores utilizados para estos fines, justo en las escalinatas de acceso a la plaza, es probable que estos ya existan, pero al momento de la visita no los pude ver.

Ya para terminar, les dejo estas fotografías tomadas por mi amigo Eduardo Izaguirre:

7 Parque de Patineteros, Caracas

2 Parque de Patineteros, Caracas

3 Parque de Patineteros, Caracas

9  Parque de Patineteros, Caracas

10 Parque de Patineteros, Caracas

12 Parque de Patineteros, Caracas

1 Parque de Patineteros, Caracas

5 Parque de Patineteros, Caracas

La recuperación del Bulevar César Rengifo significa una obra de gran impacto para el sector de El Cementerio de la ciudad de Caracas, debido a la escasez de espacios públicos en la zona, así como el deterioro en el que han estado sumidos durante décadas los pocos lugares de esparcimiento existentes. Con estos trabajos se ha creado un Bulevar que hasta ahora lleva cinco cuadras ejecutadas de un total de once proyectadas, en todas ha sido necesario reorganizar el funcionamiento de la avenida, mediante la eliminación de dos canales vehiculares, dejando sólo uno para cada sentido y desplazando la calzada hacia un lateral, generándose así una caminería ancha que conforma el bulevar.

El proyecto está conformado por un conjunto de acciones como la construcción de un nuevo pavimento adoquinado de concreto o arcilla, que incorpora la señalización para personas discapacitadas, así como la disposición de nuevo mobiliario urbano (bancos, papeleras, postes, barandas, etc), el tratamiento fitosanitario y arborizado de la zona, la recanalización de los servicios y la reubicación de la economía informal que antes abarrotaba el sector.

Es interesante observar como últimamente se han desarrollado algunas obras en espacios públicos caraqueños, cuando antes no se había ejecutado probablemente ninguna en muchos anos. Para los políticos es importante analizar porque en otras ciudades del mundo las intervenciones urbanas o arquitectónicas se han convertido en algo común, porque en el extranjero han comprendido que este tipo de inversiones generan beneficios como la revalorización del suelo, el turismo, la reactivación de la actividad comercial y por ende el beneficio político.

La ejecución de la obra está a cargo de la Alcaldía de Caracas, y las fotos presentadas en el post fueron proporcionadas por el Arquitecto Atilio Villegas, y colaboró la Arq. Bianca García en la recopilación de la información.

2 Bulevar César Rengifo

1 Bulevar César Rengifo

8 Bulevar César Rengifo

11 Bulevar César Rengifo

3 Bulevar César Rengifo

10 Bulevar César Rengifo

Para ver otras fotos pueden entrar a la galería de Flickr aquí , y para información sobre el proyecto en este artículo.

La información que a continuación se presenta pertenece a un trabajo realizado entre estudiantes de arquitectura de la Universidad Simón Bolívar y la Alcaldía del Municipio Sucre para dotar de espacios públicos a sectores de condiciones urbanas disimiles. El plan denominado Espacios para Compartir ha proyectado e inaugurado parques que se ubican en las poblaciones de: Caucagüita, , La Dolorita, Palo Verde, La California Norte, La Unión, El Llanito, Terrazas del Ávila, entre otros.

Basados en la premisa de crear espacios de calidad, pero utilizando materiales que permitan disminuir los costos y acelerar los tiempos de construcción, se han hecho realidad estos desarrollos que dotan a distintas poblaciones de lugares para su esparcimiento, con la finalidad de disminuir la desigualdad entre los sectores formales e informales, y de ofrecer a la niñez y la juventud distracciones sanas que rescaten los principales valores de toda sociedad.

Por este trabajo, los estudiantes Herimar Meneses, Rafael Vásquez, Fabiola Meignen y Santiago Rizo obtuvieron una Mención Honorífica en los premios anuales de la Sociedad Americana de Arquitectos Paisajistas ASLA, aquí el link de donde fue extraídas todas las imágenes del post. Ya para terminar, los siguientes estudiantes también participaron en el desarrollo de estos proyectos: Ana María Brito, Cruz Criollo, Gonzalo Romer, José Ángel Pérez, Rebeca Novoa, Amanda Alvarez, Isni Parra, María de Lourdes Rodríguez.

Actualmente, el Plan continúa diseñando espacios que serán construidos en los próximos meses, ayudando así a cambiarle la imagen a nuestra ciudad.

Espacios para compartir

Espacios para compartir

Espacios para compartir

Espacios para compartir

Espacios para compartir

Espacios para compartir

Espacios para compartir

Espacios para compartir

Espacios para compartir

Espacios para compartir

Hace una semana estuvimos de visita por el recién inaugurado Mirador Batalla de Boyacá, o mejor conocido como el Mirador de la Cota Mil. Fue reinaugurado el pasado mes de junio y muestra una cara totalmente diferente a la que acostumbramos a ver de Caracas.

Ubicado al pie del Ávila, en un lugar al que normalmente muchos de nosotros no iríamos, que estuvo por varios años en total estado de deterioro, dominado por la indigencia y la inseguridad, es ahora un espacio que se puede visitar sin ningún tipo de prejuicio. Estuvimos aproximadamente desde las 4:30pm hasta las 7:00pm, y justo a las seis se encendieron los chorros de agua, así como un grupo musical que amenizaba el lugar. Luego, caminamos hacia el oeste y atravesamos el estacionamiento, donde se ubican unos baños públicos y un puesto de venta de postres y chocolate caliente, hay dos quioscos más pero estaban cerrados. Fue constante la presencia de personal de seguridad, que además evitaban que los niños entraran al espejo de agua.

Sería interesante imaginar más espacios como este a lo largo del mirador por excelencia que es la Cota Mil, se podría crear un museo al aire libre de la ciudad, con fotos panorámicas que señalen los iconos de Caracas, instalar binoculares, obras de arte, recuperar aquellas estructuras, ahora en desuso, donde se podían celebrar las fiestas de niños. El potencial que deja ver la recuperación de este espacio abre la opción de cambiar la relación de esta urbe con El Ávila, que aún cuando es el símbolo visual más importante, a su vez está negado como verdadero lugar de encuentro.

Aquí les dejamos unas fotos de nuestra visita, para animarlos a que se «arriesguen». Si alguien conoce un poco de la historia del Mirador o posee fotos antiguas, se lo agradeceríamos.

15 Fotoreportaje Mirador Boyacá

14 Fotoreportaje Mirador Boyacá

2 Fotoreportaje Mirador Boyacá

12 Fotoreportaje Mirador Boyacá

13 Fotoreportaje Mirador Boyacá

5 Fotoreportaje Mirador Boyacá

3 Fotoreportaje Mirador Boyacá

1 Fotoreportaje Mirador Boyacá

12 Fotoreportaje Mirador Boyacá

9 Fotoreportaje Mirador Boyacá

7 Fotoreportaje Mirador Boyacá

6 Fotoreportaje Mirador Boyacá

4 Fotoreportaje Mirador Boyacá

Este sábado 26 de junio se llevará a cabo la quinta edición de Por el Medio de la Calle, aquí les dejo el plano donde se ubican todas las actividades para que armen sus recorridos. A veces en el evento no es tan fácil conseguirlos, porque se acaban muy rápido, así que si pueden imprimanlo. Más info en Platanoverde

Nos vemos!

Mapa por le medio de la calle