Posts etiquetados ‘municipio sucre’

La Alcaldía Metropolitana a través del instituto Metropolitano de Urbanismo y enmarcado dentro del Plan Caracas 2020 abre el plazo de inscripciones al Concurso Caracas a Pedal, el cual está dividido en dos categorías:

1.Diseño de Ciclovía de uso cotidiano y recreativo.
La propuesta debe debe incluír:
Mapa de la ciclovía.
Ubicación de nodos de conexión intermodal asociados a la red de Metro.
Vista panorámica de al menos uno de los nodos planteados.
Lugares destinados para estacionamientos de bicicletas.
Diseño de estructuras para estacionamientos de bicicletas.
Diseño de estructuras para transporte de bicicletas en unidades de transporte superficial (Metrobús, Transmetrópoli, TransChacao).

2.Campaña de promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte urbano y de respeto hacia los ciclistas (informativa o publicitaria).
La propuesta debe incluír:
Video (guión y storyboard).
Radio (guión).
Medios impresos.
Publicidad exterior (vallas).
Redes sociales.
De contacto (volantes, stencils).

Los galardonados recibirán como premios viajes para dos personas a Paris o Bogota según la categoria. El plazo de inscripciones es hasta el día 18 de marzo y tiene un costo de 200bs.

Para mayor información entra en la página de Caracas a pedal haciendo click aquí.

Anuncio publicitario

Caracas desde Caurimare

Hoy 25 de julio Caracas llega a sus 444 años y junto a ella este blog cumple su sexto aniversario. Así como la mayoría de los proyectos que he afrontado en mi vida, cuando decidí iniciar esta historia no pensé cuanto duraría, lo interesante, es que después de unos cuantos escritos aún sigue en pie y con ganas de continuar.

Lo mismo ocurre con Caracas, ya llegando a cuatro siglos y medio de edad, aún la sigo viendo joven y rebelde, pero con unas ganas increíbles de evolucionar. Particularmente, he aprendido a disfrutarla con todos sus problemas, cualquier espacio nuevo: plaza, parque, café o galería corro para visitarlo, no solo por lo que me encontraré, sino para demostrar mi apoyo a aquel que se atrevió a invertir y crear dentro de sus fronteras. Por esto, más allá de centrar este aniversario en quejas o ilusiones, me enfocaré en agradecer a todos los que están ayudando en impulsar a esta capital fuera de las épocas oscuras que la han opacado durante las últimas décadas.

Durante estas semanas hay un conjunto de actividades organizadas para celebrar esta fecha, las iremos publicando para que nos animemos a disfrutar un año más de esta ciudad.

El pasado mes de diciembre fue inaugurado por la Alcaldía del Municipio Sucre el primer parque de deportes extremos dentro de su territorio, respondiendo así a una necesidad creciente de espacios destinados a este tipo de actividades. Se encuentra ubicado en la Plaza Miranda, ocupando un espacio que antes estaba totalmente desolado debido al desnivel existente entre la Av. Francisco de Miranda y la superficie de la plaza, la cual por su diseño no respondia correctamente a la condición de diversas alturas, por lo que era un lugar solitario al que nadie visitaba.

En un primer momento, la idea de este parque en este lugar, no me parecía idonea, ya que consideraba que iba en detrimento del diseño original y aparte, se ma hacia improvisada la decisión, pero luego de visitarlo, y aún teniando algunas reservas sobre algunos aspectos que ahora nombraré, considero que ha sido exitosa pues siempre se encuentra abarrotado de deportistas y observadores, además de haber llenado lugares antes vacíos y descuidados.

Asimismo, es importante que la Alcaldía se enfoque en recuperar la Plaza Miranda y los alrededores del C.C. Millenium Mall, ya que a pesar de tener tan pocos años de inaugurados presentan fuertes estados de deterioro como suciedad, mobiliario faltante y dañado, espacios oscuros y desorganización en cuanto a los estacionamientos para motorizados que ocupan todo el frente del centro comercial. Igualmente, debe controlarse la utilización de la plaza por los patineteros, ya que el día de la visita que realizamos (15 de enero) aún se observaban personas practicando sobre el mobiliario urbano, lo cual acelera el deterioro y anula el objetivo principal del nuevo parque.

El skatepark está conformado por aproximadamente 1000m2 y cuenta en su diseño con diversas atracciones como un óvalo, una U con rampas, rieles, bajadas, street y súper barras. Para su concepción participaron la oficina de arquitectura ODA así como jovénes practicantes de este tipo de deportes y Juventud Sucre. La idea es que el espacio funcione como un centro cultural.

Con respecto a las apreciaciones que dejó la visita, puedo comentar que el parque es utilizado por personas de distintas edades, y muchos se acercan por curiosidad. Considero que es importante mantener vigilancia permanente, así como incorporar sanitarios lo más urgente posible ya que fuera del parque hay sectores utilizados para estos fines, justo en las escalinatas de acceso a la plaza, es probable que estos ya existan, pero al momento de la visita no los pude ver.

Ya para terminar, les dejo estas fotografías tomadas por mi amigo Eduardo Izaguirre:

7 Parque de Patineteros, Caracas

2 Parque de Patineteros, Caracas

3 Parque de Patineteros, Caracas

9  Parque de Patineteros, Caracas

10 Parque de Patineteros, Caracas

12 Parque de Patineteros, Caracas

1 Parque de Patineteros, Caracas

5 Parque de Patineteros, Caracas

La información que a continuación se presenta pertenece a un trabajo realizado entre estudiantes de arquitectura de la Universidad Simón Bolívar y la Alcaldía del Municipio Sucre para dotar de espacios públicos a sectores de condiciones urbanas disimiles. El plan denominado Espacios para Compartir ha proyectado e inaugurado parques que se ubican en las poblaciones de: Caucagüita, , La Dolorita, Palo Verde, La California Norte, La Unión, El Llanito, Terrazas del Ávila, entre otros.

Basados en la premisa de crear espacios de calidad, pero utilizando materiales que permitan disminuir los costos y acelerar los tiempos de construcción, se han hecho realidad estos desarrollos que dotan a distintas poblaciones de lugares para su esparcimiento, con la finalidad de disminuir la desigualdad entre los sectores formales e informales, y de ofrecer a la niñez y la juventud distracciones sanas que rescaten los principales valores de toda sociedad.

Por este trabajo, los estudiantes Herimar Meneses, Rafael Vásquez, Fabiola Meignen y Santiago Rizo obtuvieron una Mención Honorífica en los premios anuales de la Sociedad Americana de Arquitectos Paisajistas ASLA, aquí el link de donde fue extraídas todas las imágenes del post. Ya para terminar, los siguientes estudiantes también participaron en el desarrollo de estos proyectos: Ana María Brito, Cruz Criollo, Gonzalo Romer, José Ángel Pérez, Rebeca Novoa, Amanda Alvarez, Isni Parra, María de Lourdes Rodríguez.

Actualmente, el Plan continúa diseñando espacios que serán construidos en los próximos meses, ayudando así a cambiarle la imagen a nuestra ciudad.

Espacios para compartir

Espacios para compartir

Espacios para compartir

Espacios para compartir

Espacios para compartir

Espacios para compartir

Espacios para compartir

Espacios para compartir

Espacios para compartir

Espacios para compartir

Soy habitante del Municipio Sucre y me entristece el estado de deterioro generalizado en el que se encuentra esta entidad, porque más allá de una posición política me refiero a una crítica como un habitante que observa la degradación del lugar donde ha vivido toda su vida.

Han pasado siete años desde que comenzó el gobierno de José Vicente Rangel Avalos, y obras que se comenzaron a construir hace aproximadamente cinco años permanecen congeladas en el tiempo, con el esqueleto estructural a la vista como si no hubiese dinero para terminarlas. Para confirmar, sólo hay que ver dos construcciones a la altura de la estación del metro de Petare en las que no pareciera haber intentos por concluirlas; una de ellas es la nueva sede del Hospital Pérez de León (ya en estado avanzado) y un Mercado popular que lleva mucho tiempo detenido.

A su vez, puede observarse en las urbanizaciones El Marqués, La California Norte y Sur, La Urbina, Macaracuay, Horizonte, Sebucán, Los Cortijos, El Llanito, Palo Verde, Los Dos Caminos entre otras, en las que pareciera ser preferible que todo se vaya al desastre, los problemas como la inseguridad, el tráfico, la falta de instalaciones y el deterioro de muchas de ellas, los huecos, la policía corrupta, la basura, los buhoneros, los indigentes, el desastre del transporte público, el descuido de los parques, la tala de arboles indiscriminada hacen cada vez más difícil que este municipio pueda surgir, sin entender que la idea de gobernar es gerenciar , es decir, mejorar todo aquello que esté mal, pero a su vez, mantener y perfeccionar todo lo que está bien.

Considero que debe existir la posibilidad de hacer planteamientos, de mostrar ideas y proyectos, de permitir que las comunidades avancen mas allá de asfaltar una calle cada cinco meses, creo que un Municipio como éste tiene que reinventarse y cambiar aquello que es posible cambiar, y lo que no, mejorarlo hasta donde se pueda, porque si hay un problema en las urbanizaciones yo no me imagino como vivirán las personas en los sectores más alejados.

Creo y pienso que todos nos merecemos vivir mejor, creo que ya es hora de que evitemos que cualquiera haga con nosotros lo que les de la gana y se administren ineficazmente los recursos que se supone deben mejorar nuestra calidad de vida, pues no es suficiente con asfaltar una calle cada cierto tiempo o construir un módulo de Barrio adentro. Basta con ver ejemplos de ciudades como Medellín que dentro de un plan urbano pensado y con continuidad han logrado mejorar mucho de lo que los afectaba, problemas que no distan de los que aquí padecemos.

PD: Las calles de Macaracuay, desde la Guairita hasta la California son un desastre total, esperemos alguna persona decida preocuparse por esto.