Archivos de la categoría ‘Lo Negativo’

El fin de semana tuve la oportunidad de asistir a la Bienal de Arquitectura de Venecia, una muestra interesante para comprender los enfoques actuales sobre la disciplina, de la mano de arquitectos de trayectorias totalmente disimiles y de variadas latitudes del mundo.

El tema de la Bienal fue “People meet in architecture”, en los distintos pabellones se encontraban instalaciones que buscaban acercar al visitante a la arquitectura, permitiendo recorrerla y entenderla desde distintos puntos de vista, como ejemplo puedo nombrar a una gran pasarela casi flotante dentro de una nube artificial, o a un espacio invadido con chorros de agua descontrolados que retaban a atravesarlo sin mojarse.

Ahora, yendo a la verdadera motivación de este texto, uno se podría preguntar como Venezuela afrontó el tema de la bienal:
¿las personas encontrándose en la arquitectura?

Y lo afrontó cerrando el pabellón a los visitantes, demostrando que en nuestro país desafortunadamente la arquitectura (o cualquier expresión artística) y la gente cada vez están más alejados.

Como experiencia, fue realmente avergonzante ver personas acercándose a la edificación , para luego devolverse frente al gesto antipático de una puerta cerrada con candados, sumado a la gran tristeza que produce ver el avanzado deterioro de uno de los pabellones más agraciados de toda la exposición, con vidrios rotos, techos sostenidos con muletas de madera o láminas de mármol resquebrajadas. El edificio fue diseñado por el arquitecto italiano Carlo Scarpa y está ubicado en un lugar excepcional dentro de los jardines, junto a solo cuatro pabellones americanos (Uruguay, Brasil, Canadá y Estados Unidos). Ya para terminar, de todos los pabellones de la bienal, el de Venezuela fue el único que estuvo cerrado.

1 Un Pabellón Vacío en la Bienal de Venecia 2010

2 Un Pabellón Vacío en la Bienal de Venecia 2010

3 Un Pabellón Vacío en la Bienal de Venecia 2010

4 Un Pabellón Vacío en la Bienal de Venecia 2010

5 Un Pabellón Vacío en la Bienal de Venecia 2010

6 Un Pabellón Vacío en la Bienal de Venecia 2010

Anuncio publicitario

Basta de tanta violencia

Publicado: diciembre 11, 2009 en Lo Negativo

Soy habitante del Municipio Sucre y me entristece el estado de deterioro generalizado en el que se encuentra esta entidad, porque más allá de una posición política me refiero a una crítica como un habitante que observa la degradación del lugar donde ha vivido toda su vida.

Han pasado siete años desde que comenzó el gobierno de José Vicente Rangel Avalos, y obras que se comenzaron a construir hace aproximadamente cinco años permanecen congeladas en el tiempo, con el esqueleto estructural a la vista como si no hubiese dinero para terminarlas. Para confirmar, sólo hay que ver dos construcciones a la altura de la estación del metro de Petare en las que no pareciera haber intentos por concluirlas; una de ellas es la nueva sede del Hospital Pérez de León (ya en estado avanzado) y un Mercado popular que lleva mucho tiempo detenido.

A su vez, puede observarse en las urbanizaciones El Marqués, La California Norte y Sur, La Urbina, Macaracuay, Horizonte, Sebucán, Los Cortijos, El Llanito, Palo Verde, Los Dos Caminos entre otras, en las que pareciera ser preferible que todo se vaya al desastre, los problemas como la inseguridad, el tráfico, la falta de instalaciones y el deterioro de muchas de ellas, los huecos, la policía corrupta, la basura, los buhoneros, los indigentes, el desastre del transporte público, el descuido de los parques, la tala de arboles indiscriminada hacen cada vez más difícil que este municipio pueda surgir, sin entender que la idea de gobernar es gerenciar , es decir, mejorar todo aquello que esté mal, pero a su vez, mantener y perfeccionar todo lo que está bien.

Considero que debe existir la posibilidad de hacer planteamientos, de mostrar ideas y proyectos, de permitir que las comunidades avancen mas allá de asfaltar una calle cada cinco meses, creo que un Municipio como éste tiene que reinventarse y cambiar aquello que es posible cambiar, y lo que no, mejorarlo hasta donde se pueda, porque si hay un problema en las urbanizaciones yo no me imagino como vivirán las personas en los sectores más alejados.

Creo y pienso que todos nos merecemos vivir mejor, creo que ya es hora de que evitemos que cualquiera haga con nosotros lo que les de la gana y se administren ineficazmente los recursos que se supone deben mejorar nuestra calidad de vida, pues no es suficiente con asfaltar una calle cada cierto tiempo o construir un módulo de Barrio adentro. Basta con ver ejemplos de ciudades como Medellín que dentro de un plan urbano pensado y con continuidad han logrado mejorar mucho de lo que los afectaba, problemas que no distan de los que aquí padecemos.

PD: Las calles de Macaracuay, desde la Guairita hasta la California son un desastre total, esperemos alguna persona decida preocuparse por esto.

Sucedió lo que se veía venir, el día de ayer fue suspendido el Plan Pico y Placa implementado por el Municipio Baruta por representar “restricciones para el libre tránsito de la población”, pero, ¿qué significa en realidad esta acusación? , pues si pensamos que en una ciudad donde viven millones de habitantes todos abogamos siempre por el interés individual y no el grupal, negándonos a dejar nuestros carros una mañana por ir en autobús, es sin duda una forma de no hacer ciudad.
Aún cuando debemos reconocer que el plan nació desarticulado y fue una medida para una pequeña parte del territorio de nuestra ciudad; que generaba inconvenientes para muchas personas que sólo debían atravesar el municipio en pequeños trayectos, pero al fin y al cabo resultaba en un proceso experimental para en un futuro implementarlo en toda Caracas, pero siempre hubo una posición negativa sobre el plan, principalmente en la Alcaldía Mayor. Una vez que se aplica en el Municipio Chacao, el plan adquiere un carácter metropolitano, lo que auguraba un éxito casi seguro que podía extenderse a otra alcaldías como El Hatillo y más difícilmente en Sucre o Libertador.
Para terminar, solo debemos analizar como se tomó esta sentencia y en que contexto, pensar si el tribunal que lo decidió lo hizo observando algunas referencias de otras ciudades del mundo que han aplicado la misma medida, o sólo fue una decisión meramente política sin el asesoramiento de ningún especialista.
Por ahora, nos queda esperar su eliminación del Municipio Chacao, y así retroceder un paso más en la evolución de Caracas, pues el problema del tránsito no se resuelve construyendo más vías, sino aplicando medidas que mejoren el transporte público y regulen el privado.

Links a noticias:
El Universal
Motorawards
UnionRadio

Nuestras ciudades se llenan de bloques de concreto, monumentos al consumo como les han llamado, espacios estrangulados de tiendas y más tiendas donde sólo importa que vendo y como lo vendo. Son cajas de cinco pisos o más, y no importa donde se ubiquen: pequeños pueblos, avenidas importantes, zonas populares o cualquier otro terreno que tenga algún potencial comercial, eso sí, la única prioridad es ganar dinero.

No sé que pasa con los arquitectos del comercio, quizá soy muy joven para entender como es la dinámica de las cosas, pero creo que no se debe ni se puede aceptar que tenemos que construir figuras descomunales en las ciudades, que no aportan un espacio público, que están rodeados de explanadas de estacionamientos que pudieron haber sido un parque si construimos unos sótanos, pero como dije antes, hay que ser muy ingenuos para pensar que una constructora puede hacer algo así.

No sé para quien va esta crítica, si para los gobiernos, los constructores, los arquitectos o la ciudadanía?… no sé ni creo que podremos saberlo nunca, pues cada uno tiene sus intereses y sus culpas. Los gobiernos por permitir la proliferación exagerada de estas moles sin ningún control, los constructores porque son el producto del dinero, pues mientras más gano mejor, los arquitectos porque somos cómplices de esto y no hemos sido capaces de transformar la concepción del centro comercial, o las personas comunes por la ignorancia en estos temas de la ciudad.

Hay tres ejemplos de lo que creo son buenos centros comerciales, el primero, el San Ignacio, ya que se integra a la ciudad en su perímetro, está abierto a toda hora y no necesita el aire acondicionado, porque no estamos en Maracaibo ni en Londres. El otro, el Millenium Mall, porque se vieron obligados a hacer una gran plaza al frente, ubicando debajo los estacionamientos y tampoco necesita aire acondicionado (Si nos imaginamos el ahorro energético en comparación con el Sambil, seguro nos darían ganas de llorar). Por último, uno de los veteranos: el Unicentro el Marqués, porque logra agrupar en el mismo lugar al peatón y al vehiculo, porque no los distingue y a pesar de esto es el peatón el que prevalece, también porque cuando se construyó estaba integrado a la ciudad por todos lados, que con el paso del tiempo le han ido colocando rejas es otra cosa, pero la idea inicial era la incorporación del entorno al centro comercial.

Por otra parte, están los peores de todos: El Líder en La California, El Sambil de La Candelaria así como toda la producción de figuras descomunales (cuatros, margaritas, puentes, campos de beisbol, etc) rodeadas de estacionamientos sin la más mínima consideración con las ciudades, que alejan al que viene a pie y dejan un borde desolado e inseguro, El Terras plaza en Terrazas del Club Hípico con sus muros de hasta cinco pisos forrados en tablilla, Paseo El Hatillo por su escala y por la simulación del pueblo en la planta baja… y así una lista que crece cada vez más y más.

Esta situación es grave, porque son cambios irreversibles que modifican la dinámica y la forma de muchos sectores, a veces para bien y otras para mal, pero cambios sobre las que debe haber control de parte de las alcaldías, debe haber estudios de vialidad, de impacto ambiental, exigencias a las constructoras para incluir un porcentaje de espacios públicos, pues la prioridad debería ser hacer ciudad.


Ubicaciòn del sector

Como todos conocemos, la noticia de la construcción de un complejo de viviendas y un parque tecnológico en el Aeropuerto de La Carlota ha sido uno de los temas más notables de estos últimos días, quizás también porque ha venido acompañada de una gran intriga porque no se conoce ni una sola imagen del proyecto, pues no se ha publicado hasta ahora ni un render que nos de una noción de que es lo que se va a desarrollar en esos invalorables terrenos, lo cual es incoherente si se supone que una de las principales ideas de este gobierno es permitir la participación de las comunidades en su propio desarrollo. En las imágenes que postee arriba realicé un montaje de la propuesta que aparece en la página del Ministerio de la Vivienda con la foto satelital, por el movimiento de las maquinarias la propuesta debe estar ubicada en ese sector.

En los periódicos han aparecido infinidad de artículos de opinión o informativos, en los que las personalidades más importantes del ámbito urbano han mostrado el descontento que implica esta noticia de urbanizar de golpe La Carlota, pues, sin duda, termina convirtiéndose en una locura cuando nos ponemos a pensar en la pequeña cantidad de personas que se beneficiarían por tener una vivienda en ese sector, en contraparte a lo que significa tener espacios públicos culturales, políticos o de cualquier otra índole, que influyen en toda la ciudadanía, sin distinciones.

Desde siempre tuve la idea de ver en La Carlota centros de convenciones, algún museo, la extensión del Parque del Este, teatros, plazas públicas, quizás un rascacielos, y así infinidad de planteamientos que permitan relanzar la imagen de Caracas a nivel mundial, tal como lo han hecho otras urbes.

Creo que una de las soluciones pudo ser un concurso internacional de ideas para el desarrollo de estos terrenos, en el que fuesen invitados personalidades importantes tanto de Venezuela como a nivel mundial, pues quien quita que pudiésemos tener en esos terrenos algún diseño de Zaha Hadid, Peter Eisenman, Koolhaas, Frank Gehry , Mvrdv o FOA, entre otros.

Por ahora solo queda esperar y analizar estas imágenes genéricas de lo que se piensa construir, mientras tanto ya se observa el movimiento de maquinarias en los terrenos, que reflejan la importancia política que significa adueñarse del centro del este de la ciudad.

Link:
Noticia en la pàgina del Ministerio para la Vivienda y Hábitat sobre La Carlota
-Este es el link a la propuesta que realizó el Municipio Chacao, que consistía en crear infinidad de edificios de viviendas, afortunadamente fue descartada.

Una historia hecha de retazos

Publicado: agosto 14, 2007 en Lo Negativo

Comencé a escribir un post pero lamentablemente no se guardó y lo perdí, por la frustración y el cansancio aquí les dejo este texto de Mariano Picón Salas que desde el momento en que lo empecé a leer me trasladó en el tiempo y me hizo comprender algunas de las razones por las que nuestra ciudad está como está, nos dejamos absorber del todo y perdimos mucho de lo que se suponía ser caraqueños, avanzamos más rápido de lo que podíamos llenándonos de autopistas y rascacielos que iban dejando a su paso una historia real para crear otra improvisada, conformada por retazos que todavía no podemos ordenar.

Caracas en 1957. Por Mariano Picón Salas.

Publicado por Red de la Calle · El 18 Febrero, 2007

La Nueva Caracas que comenzó a edificarse a partir de 1945 es hija –no sabemos todavía si amorosa o cruel- de las palas mecánicas. El llamado “movimiento de tierras” no sólo emparejaba niveles de nuevas calles, derribaba árboles en distantes urbanizaciones, sino parecía operar a fondo entre las colinas cruzadas de quebradas y barrancos que forman el estrecho valle natal de los caraqueños. Se aplanaban cerros; se les sometía a una especie de peluquería tecnológica para alisarlos y abrirles caminos; se perforaban túneles y pulverizaban muros para los ambiciosos ensanches. En estos años –de 1945 a 1957- los caraqueños sepultaron con los áticos de yeso y el papel de tapicería de sus antiguas casas todos los recuerdos de un pasado remoto o inmediato; enviaron al olvido las añoranzas simples o sentimentales de un viejo estilo de existencia que apenas había evolucionado, sin mudanza radical, desde el tiempo de nuestros padres. Se fue haciendo de la ciudad una especie de vasto –a veces caótico- resumen de las más varias ciudades del mundo; hay pedazos de Los Ángeles, de San Pablo, de Casablanca, de Johanesburgo, de Jakarta. Hay casas a lo Le Corbusier, a lo Niemayer, a lo Gino Ponti. Hay una especial, violenta y discutida policromía que reviste de los colores más cálidos los bloques de apartamentos. Se identifica la mano de obra y el estilo peculiar de cada grupo de inmigrantes en ciertos detalles ornamentales: los buenos artesonados de madera de que gustan los constructores vascos; ciertos frisos de ladrillos contrastando con el muro blanco como en las “masías” catalanas y levantinas; los coloreados y casi abusivos mármoles de los genoveses. Hay otros edificios que parecen, con sus bandas verticales pintarrajeadas, enormes acordeones. Nos dan ganas de ejecutar en ellos trozos de ópera o alegres tarantelas.

Hay dentro de la ciudad, pequeñas ciudades italianas como Los Chaguaramos y el novísimo barrio de La Carlota; hay calles que se “aportuguesaron” con sus pequeños hoteles, fondas y bodegas de lusitanos, y hay trozos muy yanquis con “supermercados” y bombas de gasolina que recuerdan a Houston, Texas; Denver, Colorado; Wichita, Kansas. El primer símbolo de esa transformación fue una inmensa bola de acero que se mostraba a los caraqueños, allá por 1946, y que en dos o tres enviones convertía en miserable polvo o suelta arcilla arquitecturas entonces tan celebradas como el “Pasaje Junín” o el “Hotel Majestic”. Los caraqueños iban a contemplar el extraño boxeo que libraba con los muros, como verían los romanos las proezas de un gladiador venido del Ponto o de Bitinia.

Nada más semejante a los monstruos de la mitología inicial de América –a los jaguares de enormes colmillos de las pirámides aztecas- que estas máquinas dentadas de la tecnología estadounidense que en pocos segundos devoran un pedazo de cerro y se ahitan de pedruscos y terrones y nos asustan en los caminos como si de pronto resucitara un plesiosauro. Han sido nota determinante del paisaje venezolano en los últimos años; quisieron modificar la obra de Dios, sirvieron a los inversionistas para crear nuevas barriadas, cavar las bases de construcciones gigantes, cruzar de blancas autopistas el contorno de la ciudad. Y el viejo monte Ávila, cimera tutelar del valle, antiguo bastión contra los piratas, bosque autóctono que aún recordaba los días de los indios, orquideario natural y productor de fresas, moras y duraznos silvestres, también fue invadido por la tecnología; se le surcó de cables para disparar un teleférico. Se ofrecen allí por cuatro bolívares crepúsculos y panoramas inauditos. Una fiesta comenzada en el valle puede continuarse, pocos minutos después, mil metros más arriba. Desde la eminencia del monte los ojos de los caraqueños se proyectan sobre los húmedos y floridos abismos de Galipán, sobre las innumeras quebradas del valle, y por la otra vertiente, hacia los promontorios y el rabioso mar azul de la costa de La Guaira y Macuto. En la cima de la montaña hay una pista de patinaje sobre hielo, y el Hotel Humboldt coronado de nubes, nos elevó desde el trópico caliente a una fresca y ventosa zona alpina.

Aquí pueden terminar de leer lo que falta…

Ha comenzado la Copa América, evento que me parece excelente para nuestro país y para el desarrollo del fútbol, pero como este es un blog de arquitectura, urbanismo y por sobre todo de Caracas, es imposible no reflexionar sobre la grave situación por la que pasa nuestra ciudad en la actualidad, es triste observar la nula participación que tendremos en este gran evento pensando que somos la capital, la ciudad con más habitantes de Venezuela, el centro del poder político y económico y así sin fin de aspectos que la hacen seguir siendo la gran urbe venezolana, sin querer desconocer el progreso que se observa en Maracaibo o Barquisimeto, pero no es posible aceptar que Caracas siga quedándose estancada, con una infraestructura inmensa que ha permanecido intacta desde hace décadas, que sólo veamos obras aisladas que no encausen el desarrollo sostenido en el tiempo.

Considero que nos merecíamos un estadio nuevo, ya que el estadio universitario de Villanueva con todo su gran valor arquitectónico se queda corto para una capital del siglo XXI , necesitábamos un proyecto que provocara como en las grandes ciudades europeas y asiáticas un cambio generalizado, que impulsara el turismo, la vanguardia, que refrescara la imagen corroída a la que nos hemos acostumbrado a vivir, que se contratara a un arquitecto de renombre, que nos ubicara de nuevo en el mapa turístico de las ciudades americanas, porque no hay que pensar mediocremente, hay que ser ambiciosos y es urgente que ocurra algo más que un arreglo de avenidas o unas extensiones de metro.

Acepto que hay miles de problemas, que hay pobreza, que existe un gran deterioro de casi cualquier cosa, que hay que comenzar poco a poco a hacer cambios, recuperando obras de arte pública, edificaciones antiguas, pequeñas plazas, bulevares, entre otras, pero no se puede perdonar el haber dejado a la capital del país casi fuera de la Copa América.

Por ahora nos quedara disfrutar de este evento aunque sea por televisión, porque entre el calvario para conseguir una entrada y el hecho de que está lejos de Caracas no hay muchas opciones.

Suerte para el equipo y que logren superar ese empate con Bolivia.

C:R:

70% de los delitos cometidos en Caracas se ejecutan en motos

Este fue el titular de una de las noticias de El Universal de hoy miércoles, y digo que da risa porque si las motos se han convertido en un problema para nuestra ciudad desde casi cualquier punto de vista, hasta llegar al nivel en el que por su existencia es que se les facilita aun más a los delincuentes robar y matar a otros porque es facilísimo huir, entonces… cual es la solución a este problema???

Prohibir la venta de motos o controlar su exagerada multiplicación en nuestras calles.

Porque si se es autoritario para algunas cosas, entonces hay que serlo aún mas para aquellas que atentan contra la seguridad de los ciudadanos, y no es solo un problema de robos, ya que también son una de las causas por las que más accidentes de transito hay en nuestro país… entonces… ya es hora de que actúen aquellos que pueden hacer algo.

Por último los invito a que pasen por el Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz Diez en la Avenida Bolívar que se esta presentando una exposición de fotografías, maquetas, videos, planos históricos, etc. de la interesante urbanización La Candelaria de Caracas.

C:R

Todos los que vivimos en Caracas seguramente las hemos visto atravesadas en las aceras, inclinadas un poco cuando no se les puede cambiar el tamaño o a medio construir porque los obreros se dieron cuenta que si la ubicaban como todas las demás el pobre peatón no podía seguir caminando… capaz la historia les parezca conocida ???? , seguramente… es que son una plaga que se multiplica cada vez más, primero en la Avenida Francisco de Miranda, luego en la Avenida Rió de Janeiro a la altura de las Mercedes, y por último en la Av. Principal de la misma urbanización.

Me refiero a la “Mejor y nueva forma de hacer publicidad”, son estas planchas rígidas de concreto, que carecen de diseño y versatilidad para ser adaptadas a distintos tipos de aceras, a distintos tipos de publicidad, que no pueden ser removidas fácilmente y sin dejar una cicatriz en el suelo ranchificando aún más nuestra propia ciudad. Es triste aceptar que nuestros alcaldes, en este caso el de Baruta y el de Chacao, pero con mayor culpa el de Baruta porque al menos en la Avenida Francisco de Miranda esta publicidad si está enmarcada dentro de un plan de desarrollo urbano, ubicada a un lateral de la acera y permitiendo el paso de las personas por el otro, pero en Las Mercedes, ahí si no hay perdón para quienes permitieron que luego de haber arreglado las aceras, de haber construido una nueva plaza Alfredo Sadel, de haber iluminado las calles, hayan permitido que se instalaran estas publicidades destruyendo así todo lo logrado, siempre por el interés monetario.

Les dejo está recopilación de fotos para que vean lo grave del problema:

[rockyou id=65933052&w=500&h=376]

C:R: