Posts etiquetados ‘urbanismo’

Invitación al Seminario Sobre Movilidad

Los días 3 y 4 de abril se va a llevar a cabo el II Seminario Internacional sobre Movilidad, la entrada es totalmente gratuita pero se debe enviar un email al seminariomovilidad@gmail.com para reservar un lugar, ya que es limitado.

El lugar es el Auditorio de la CAF en Altamira, y se desarrollará entre las 8:30 am hasta las 6:00 pm los dos días.

Los temas a tratarse son:

-Infraestructura: El territorio de la Movilidad
-Educación: Humanizando la movilidad
-Gestión del tránsito y congestión
-Calidad del Aire
-Movilidad no motorizada
-Transporte público

Para más información entren a la página del Seminario

Nos vemos!

Anuncio publicitario

Con motivo de la finalización del Concurso de Arquitectura para el Centro de Arte y Entretenimiento de la Zona Rental de Plaza Venezuela, escribo este post para mostrar la gran mayoría de las propuestas participantes y analizar un poco la situación que se ha generado por los cambios en el desarrollo del evento.
Yo estuve a punto de participar, pero nos inscribimos muy tarde y al final no nos dio tiempo de desarrollar la idea lo suficiente, sumado a la dificultad que generaba el estar ubicado sobre un edificio existente ( Edif. Villanueva) y por emplazarse en un entorno del que no se conocían muchos aspectos a detalle, principalmente de la Gran Plaza que era el contexto inmediato y del que, en teoría, debía surgir la edificación para el CNAE, a su vez, la información entregada del terminal, y de los otros proyectos, estaba en un nivel de definición muy bajo, lo que dificultaba desarrollar las propuestas al nivel que se exigía.
El hecho, es que el concurso fue declarado desierto y sólo se entregaron tres menciones, quizás porque ningún proyecto llego al nivel que se pretendía por las dificultades antes nombradas. Esta situación ha generado malestar en los participantes, lo que ha provocado que se reestructure el esquema del concurso, incluyendo una segunda vuelta en la que participarán las propuestas con mención y otras tres a elegir.
Lo que no ha quedado muy claro es quienes elegirán a esas otras tres propuestas y al ganador, si va a ser el mismo jurado de antes u otras personas, lo que ha generado dudas en algunas personas sobre el desarrollo del concurso y del proceso de selección del ganador definitivo.
Este post, más haya de establecer alguna posición sobre la discordia, busca resumir la información que ha sido publicada en los periódicos del país para todos aquellos que estén desinformados.
Ahora, los dejo con la mayoría de las propuestas participantes, algunas no están publicadas por problemas con las fotografías, si están interesados en que su propuesta aparezca la pueden enviar y la publico.

Menciones:

Otras propuestas:


Así como el ENEA, reseñado en el post anterior, este año también se realizará el CEARQ, que es un evento destinado a estudiantes de arquitectura que tendrá como ejes temáticos: la imagen urbana, morfología urbana, desarrollo y gestión de usos del suelo y desarrollo urbano sostenible.

El lugar, es la Isla de Margarita, específicamente en un hotel ubicado en Playa El Agua. Se llevará a cabo entre el 28 de mayo y el 1 de junio con un costo aproximado de 1000 bsf., incluyendo hospedaje, comidas y todas las actividades del evento.

Para más información entren a la página www.elgrupo.com.ve y vean el poster del evento:

POSTER%20CEARQ%202008%20-%20full

Es todo!

inicio_05

Este año se va a realizar en Caracas el encuentro de estudiantes de Arquitectura ENEA 2008, Ideas Emergentes, entre los días 24 de mayo y 1 de junio.

Entre los eventos a realizar se encuentran:

– Premio Nacional de Estudiantes de Arquitectura CRV, que evalúa los proyectos realizados en las distintas facultades durante este último año.

– Concurso de Ensayos donde el tema es «Hacer Ciudad, hacer la arquitectura», los seleccionados presentaran sus trabajos en ponencias.

– Bienal de fotografía, en la que el tema es «Lo emergente», es decir, » dejar ver los distintos puntos de vista de las personas en cuanto a sus propias ciudades y sus maneras de ver la vida de las urbes. Esta muestra variopinta de ciudades de nuestra América será exhibida según programa del evento».

Toda la información de estos eventos, de los costos y cualquier otra duda la pueden encontrar en la página Eneaccs08

Esperemos todos podamos participar, en especial las personas de la Universidad Simón Bolívar que siempre nos hemos mantenido alejados de estas cosas.

Suerte!

Navegando me encontré con el concurso de arquitectura What if NYC… , ya finalizado, que tenía como objetivo diseñar viviendas provisionales para periodos de tiempo entre un mes o cinco años, capaces de ser construidas rápidamente frente a un desastre natural que hipotéticamente sufriría Nueva York. Los aspectos a evaluar eran: densidad, fácil y rápida construcción, flexibilidad del conjunto y de las unidades, reutilización, accesibilidad, seguridad, identidad, sustentabilidad y eficiencia en los costos.
Al final, se eligieron las diez mejores propuestas más algunas menciones honorificas. Los resultados y las láminas los pueden encontrar en la página http://www.whatifnyc.net/ , así como la información de todos los participantes.
En la actualidad, este tema se encuentra en boga principalmente por los últimos desastres naturales que se han presenciado en distintos lugares del planeta, evidenciando grandes deficiencias a la hora de afrontarlos por parte de las autoridades.
Por otro lado, es interesante analizar la forma en que ha sido concebido el concurso, ya que se observa una gran preocupación por mostrar algo de calidad y muy bien pensado.


El día sábado cinco de enero fue publicado en el semanario TodosAdentro un proyecto presentado por la oficina Fábrica Urbana, que es una institución adjunta al Ministerio del Poder Popular para la Cultura que tiene como finalidad, según su director Héctor Torres, “elaborar ideas que buscan apuntar y orientar políticas destinadas a resolver los principales problemas de la ciudad, para someterlas a la consideración de quien le corresponda visualizar oportunidades sobre la ejecución de proyectos que beneficien, en este caso, la capital”, dejando claro que son proyectos para el estudio y que por ende, no significa que se lleven a la realidad.
En este caso, se presenta una intervención denominada Plan Bicentenario Caracas 2010, que abarca las parcelas baldías aledañas a la Avenida Bolívar, terrenos todos de gran importancia por su estratégica ubicación y sus dimensiones, que hasta ahora, así como otros lugares de la ciudad, permanecen subutilizados.

La propuesta gira entorno a la creación de una gran edificación en las cuatro parcelas del actual Mercado de La Hoyada, que tiene en su planta superior una plaza descubierta de 200×300 metros de dimensión a la altura de la Avenida Universidad, y en las dos plantas inferiores un mercado de cinco mil locales de pequeñas dimensiones. Sumado a un terminal de autobuses de pequeña escala y un estacionamiento de 1200 puestos.

El planteamiento contempla otras edificaciones a lo largo de la Av. Bolívar, que son menos detalladas en el artículo, principalmente de uso residencial, comercial, educacional y recreacional.

Por ahora es toda la información, esperamos que estos terrenos lleguen a un proyecto que satisfaga las necesidades de la ciudad, y que puedan ser discutidos a diferencia de lo ocurrido en La Carlota.

En este link el artículo completo en formato PDF: Plan Bicentenario Caracas 2010

Free Image Hosting at www.ImageShack.us


espacio publico

Tenemos la oportunidad de recuperar nuestra Ciudad, y para hacerlo es el espacio público la única vía posible, el lugar donde nos encontramos y conversamos, donde discutimos nuestras ideas, donde nos observamos sin conocernos, donde caminamos para ir a nuestros trabajos, donde se potencia el sentido de pertenencia, es por eso, que cuando gran parte del comercio informal ha sido desalojado del centro de Caracas, debemos defender y reinventar la función de los lugares de todos, para que nunca más vuelva a ocurrir el desastre que hemos vivido estos últimos años.

El deterioro del espacio público y la toma de estos por parte de los buhoneros multiplican los problemas generales de los ciudadanos, principalmente la inseguridad, que es el peor de todos los males porque coarta la libertad de salir a caminar en el momento que provoque, porque deja desoladas nuestras calles, plazas o parques por las noches, porque crea mafias, porque deteriora el comercio y la vida cultural, le da importancia al centro comercial, aleja a las personas y al turismo, porque ensucia y daña todo lo que encuentra a su paso, entonces, esperemos que la medida se mantenga a lo largo del tiempo como ocurrió con Sabana Grande, que aún sin ser renovada en sus instalaciones, se modificaron los índices de violencia y robos, provocando que grandes cantidades de personas lo recorran con libertad a distintas horas del día.

Esperamos que en las calles del centro de Caracas veamos un verdadero cambio, que no sólo se quede en el desalojo del comercio informal, si no que vea reactivada la vida cultural, garantizando la seguridad, el mantenimiento y la innovación en los espacios públicos y edificaciones, todo dentro de un gran plan de renovación urbana que permita que las personas puedan volver a vivir o trabajar tranquilamente en las calles del centro, como en otras ciudades de Europa o América Latina.

Estuvimos recorriendo el centro esta semana y se observa todo despejado, pero hay muchísimo trabajo que realizar, porque el desgaste de calles, aceras, plazas y edificaciones como las Torres del Centro Simón Bolívar y la Plaza Caracas son graves, mientras que otras como los bloques de El Silencio, el Teatro Municipal y el Nacional así como iglesias si están en buen estado, pero sumergidas en un entorno destruido. Ojala se proponga algún plan a largo plazo que transforme poco a poco estos sectores de la ciudad, integrando a los mejores especialistas y a los ciudadanos en general.

Navegando me encontré con la página española Otro Mundo es Posible, en la que se encuentra información interesante sobre el medio ambiente, su conservación, arquitectura y urbanismo sostenible entre muchos otros temas. Como el problema del calentamiento global se hace cada vez más evidente, sé que a muchos les puede llamar la atención esta dirección.

Así se presentan ellos, espero les guste:

“El objetivo de nuestra revista es aportar a nuestros lectores un completo y permanente análisis de las cuestiones que afectan a la complejidad del mundo de hoy, desde una perspectiva global y multidisciplinar, haciendo especial hincapié en todas las cuestiones referidas al medio ambiente, la justicia social, el desarrollo sostenible y las relaciones económicas y sociales; y todo ello con el fin último de aportar nuestro granito de arena a la montaña de personas y organizaciones que se esfuerzan cada día para conseguir un mundo mejor”.

PD: Les recomiendo la sección Miradas Urbanas.

REFLEIXONES copia

Ayer 21 de Diciembre fue uno de esos días raros en los que no para de llover, como para calmarnos de todo el estrés que generan las compras y la cercanía al 24 de diciembre, logrando que nos quedemos en nuestras casas y pensemos en todo lo que hemos vivido a lo largo de este 2007, que entre cosas buenas y malas nos ha ayudado a aprender y a ser cada vez más críticos sobre todo lo que nos afecta.

Para terminar este año, les dejo diez reflexiones sobra nuestras ciudades, espero tengan alguna respuesta en el 2008:

1- Todos deberíamos entender a las ciudades como menos un problema y más una solución, pues son el lugar para las oportunidades y el desarrollo, para el intercambio y para conocernos, deben ser ellas uno de los puntos de importancia dentro de un proyecto de país, porque si las ciudades están bien seguramente habrán más inversiones, más trabajo, más seguridad y mejor calidad de vida y por ende, la población se sentirá más feliz.

2- Existe un tema preocupante: La Carlota, y aunque sea redundante no se puede dejar pasar, menos en estos momentos en que Caracas está urgida de parques, plazas, calles renovadas y bulevares de calidad. Un proyecto en los terrenos del antiguo aeropuerto debe resolver, al menos parcialmente, esas necesidades.

3- Deberíamos dejar de pensar que la solución al problema del tráfico es construir más y más vías, porque va más allá de tener nuevos kilómetros de autopistas elevadas, es más bien, un problema en los servicios de transporte público, de la seguridad personal y la necesidad de un cambio de mentalidad en los habitantes.

4- Es necesario que alcaldes y gobernadores se dediquen realmente a su trabajo y menos a la propaganda política. Deben preocuparse por la ciudad, de la basura, de proyectar, de las calles, de los detalles, de la continuidad, etc.

5- En este 2008 seguramente veremos arreglos en Sabana Grande, ojalá estén inmersos dentro de un verdadero proyecto y no sean ideas vagas que traten de maquillar los problemas.

6-Hemos visto cosas buenas como la recuperación de aceras en la Francisco de Miranda, la Plaza Alfredo Sadel, la extensión de la línea 2 del metro entre otros, pero son proyectos que se pueden contar con los dedos de las manos, y por ser la capital del país, Caracas se merece mucho más.

7- Es preocupante el estado de deterioro en el que se encuentran los Municipios Sucre y Libertador, que representan la mayoría de la población de la ciudad y esto pareciera no preocuparle a nadie.

8- La violencia está presente en las calles, y es otro problema que al igual que el anterior, pareciera no preocuparle a nadie. Y como joven, debo reclamar que la mayoría de las personas que mueren por la inseguridad, están entre los 20 y 30 años de edad.

9- Las facultades de arquitectura, diseño y urbanismo deben abrirse a la ciudad, deben dejar de ser lugares blindados a los problemas que nos aquejan, porque para proyectar Caracas es infinita, y aquí tenemos retos reales, más allá de torres de oficinas, hoteles, museos o casas para ricos a los que tanto nos acostumbran en nuestros talleres de diseño.

10- Dentro del caos en el que vivimos siempre he sido optimista, me imagino lugares increíbles como los que alguna vez tuvimos, porque la ciudad no va a estar así para siempre, sin duda estamos dentro de un ciclo del que Caracas saldrá victoriosa, esperemos poder verlo.

Ya para terminar este largo post, es el 2008 el año en el que me convertiré en arquitecto y le agradezco mucho a la Universidad Simón Bolívar y a la nación por haberme formado, es una deuda que tengo y que espero cancelar con años de trabajo.

Soy habitante del Municipio Sucre y me entristece el estado de deterioro generalizado en el que se encuentra esta entidad, porque más allá de una posición política me refiero a una crítica como un habitante que observa la degradación del lugar donde ha vivido toda su vida.

Han pasado siete años desde que comenzó el gobierno de José Vicente Rangel Avalos, y obras que se comenzaron a construir hace aproximadamente cinco años permanecen congeladas en el tiempo, con el esqueleto estructural a la vista como si no hubiese dinero para terminarlas. Para confirmar, sólo hay que ver dos construcciones a la altura de la estación del metro de Petare en las que no pareciera haber intentos por concluirlas; una de ellas es la nueva sede del Hospital Pérez de León (ya en estado avanzado) y un Mercado popular que lleva mucho tiempo detenido.

A su vez, puede observarse en las urbanizaciones El Marqués, La California Norte y Sur, La Urbina, Macaracuay, Horizonte, Sebucán, Los Cortijos, El Llanito, Palo Verde, Los Dos Caminos entre otras, en las que pareciera ser preferible que todo se vaya al desastre, los problemas como la inseguridad, el tráfico, la falta de instalaciones y el deterioro de muchas de ellas, los huecos, la policía corrupta, la basura, los buhoneros, los indigentes, el desastre del transporte público, el descuido de los parques, la tala de arboles indiscriminada hacen cada vez más difícil que este municipio pueda surgir, sin entender que la idea de gobernar es gerenciar , es decir, mejorar todo aquello que esté mal, pero a su vez, mantener y perfeccionar todo lo que está bien.

Considero que debe existir la posibilidad de hacer planteamientos, de mostrar ideas y proyectos, de permitir que las comunidades avancen mas allá de asfaltar una calle cada cinco meses, creo que un Municipio como éste tiene que reinventarse y cambiar aquello que es posible cambiar, y lo que no, mejorarlo hasta donde se pueda, porque si hay un problema en las urbanizaciones yo no me imagino como vivirán las personas en los sectores más alejados.

Creo y pienso que todos nos merecemos vivir mejor, creo que ya es hora de que evitemos que cualquiera haga con nosotros lo que les de la gana y se administren ineficazmente los recursos que se supone deben mejorar nuestra calidad de vida, pues no es suficiente con asfaltar una calle cada cierto tiempo o construir un módulo de Barrio adentro. Basta con ver ejemplos de ciudades como Medellín que dentro de un plan urbano pensado y con continuidad han logrado mejorar mucho de lo que los afectaba, problemas que no distan de los que aquí padecemos.

PD: Las calles de Macaracuay, desde la Guairita hasta la California son un desastre total, esperemos alguna persona decida preocuparse por esto.