Archivos de la categoría ‘Reflexiones’

Junto a la celebración del aniversario 444 de Caracas revivió el tema de la construcción del Parque Simón Bolívar en el actual Aeropuerto de La Carlota. Las autoridades encargadas mostraron un “plan maestro” que muestra unas ideas de lo que se piensa desarrollar en este importante terreno de la ciudad. Dicho plan se resume en la imagen que verán a continuación:

Plan Maestro Parque Simón Bolívar, La Carlota, Caracas

Plan Maestro Parque Simón Bolívar, La Carlota, Caracas

Si analizamos rápidamente el plano presentado, observamos que se organiza en una franja cultural ubicada al sur que incluye un gran centro de convenciones, auditorio, talleres, museos, entre otros. Luego un sector denominado “Tecnológico” al noreste, en el cual se mantienen edificaciones existentes donde se elaboran equipos de computación y celulares. Aparece también el Polo Educativo ubicado al noroeste que reutiliza un edificio actual como universidad y por último un gran área verde que se divide por largas diagonales, que a su vez une todos los sectores antes nombrados. Para no extender mucho este texto, en la imagen pueden observar detenidamente todos los usos propuestos.

Luego de estudiada esta primera imagen, surgen un conjunto de inquietudes que encontrarán expuestas en los próximos párrafos:

Con respecto a quien lo diseño.
La disciplina de la arquitectura no tiene un peso real en la cotidianidad venezolana actual, pues lamentablemente ha sido relegada a ser un relleno en cualquier obra que se ejecute en el ámbito público de la nación. Debido a esto, se entiende que la vía tomada para afrontar un proyecto como el de La Carlota se considera errada, pues está limitada a la participación de un conjunto de especialistas seleccionados a dedo, los cuales presentan una propuesta que ha sido discutida entre ellos y que no ha podido ser evaluada plenamente por el gremio y la ciudadanía en general. Entonces, qué provoca desarrollar un proyecto puertas adentro? Primero, lo aleja de su fin último que es beneficiar al caraqueño, pues muy pocos deciden algo que es para millones, así que cómo saber si ese algo es bueno o malo, si no es discutido. Segundo, limita las ideas a unas pocas mentes, en vez de permitir que los innumerables especialistas de nuestro país o foráneos presenten sus propuestas y por ende, generen un verdadero impacto no solo nacional, sino mundial. Basta ver planes similares en ciudades como Chicago, Barcelona o Beijing que han sido capaces de cambiar la dinámica de urbes enteras. Por qué no se pensó en llamar a concurso un proyecto de tal envergadura?.

Con respecto al peso de este proyecto en la dinámica caraqueña.
La Carlota es el único espacio de grandes dimensiones ubicado en el actual centro financiero, por ende, representa la OPORTUNIDAD de los caraqueños de relanzar a la capital del país como una urbe de carácter latinoamericano y mundial, posicionándola como un centro cultural, político y económico con respecto a nuestros pares. La Carlota no debe pensarse solo como un parque verde al que se le anexan pequeños usos dispersos, La Carlota debe entenderse como el punto de partida para grandes cambios que necesitan ser articulados a partir de una inversión en la que no deberían escatimarse gastos pues de ella depende el futuro de Caracas. En este punto, es importante resaltar que aquellas edificaciones que no tengan valor cultural o que aquellos usos que no van de la mano con un gran centro urbano deberían ser desmontados o trasladados, para aprovechar esos metros cuadrados en pro de una mejor calidad de vida del ciudadano.

La ubicación geográfica de este terreno amerita pensar en soluciones para los problemas actuales de conectividad del este de la ciudad, creando y potenciando las uniones norte-sur y reforzando las este-oeste. Luego de construido el parque, debería ser más fácil ir de Los Dos Caminos a El Cafetal o de Altamira a Chuao. En este caso, no es importante pensar solo en el vehículo, pues se cometerían errores repetidos de los que hoy aún nos arrepentimos. Es la oportunidad de generar nuevos espacios públicos que conecten: bulevares, ramblas o plazas y que llenen de vida urbana a la Capital, en los que el transporte público funciona a toda hora y debe ser prioridad frente a cualquier otro medio.

Con respecto a la presentación de la propuesta.
Caracas se merece un proyecto en su 444 aniversario que se presente solo con un plano esquemático?
No debería este plan incluir impresionantes imágenes que recreen el futuro parque?
Vale tan poco la pena gastar tiempo y dinero en presentar una idea de estas magnitudes para la Capital de un país?.

La respuesta a todas estas interrogantes debería ser un NO, por qué? Pues debido a que es una falta de respeto a los ciudadanos que esperan de este espacio un renacer de Caracas, la magnitud de esta inversión amerita todo el esfuerzo necesario en llegar a la mejor solución y por ende, debe presentarse como lo que es, no como una idea improvisada. Es un NO, debido a que es una desconsideración con todos aquellos quienes trabajan en y por la ciudad, ver como la OPORTUNIDAD es presentada de una forma tan mediocre, genera mucha impotencia y desesperanza, entendiendo que se excluye muchísimo talento por aprovechar fechas y publicidad.

Ya para finalizar, se incluyen dos imágenes referenciales de algunas propuestas similares que se han desarrollado en el mundo, solo como una forma de demostrar que se podría llegar a mejores resultados mediante la convocatoria de un concurso internacional.

3era Mención Concurso Internacional de Ideas Parque del Lago, Quito
Plan Maestro Parque Simón Bolívar, La Carlota, Caracas

Propuesta seleccionada Concurso Kaohsiung Port Station por Ager Group

Plan Maestro Parque Simón Bolívar, La Carlota, Caracas

Anuncio publicitario

Caracas desde Caurimare

Hoy 25 de julio Caracas llega a sus 444 años y junto a ella este blog cumple su sexto aniversario. Así como la mayoría de los proyectos que he afrontado en mi vida, cuando decidí iniciar esta historia no pensé cuanto duraría, lo interesante, es que después de unos cuantos escritos aún sigue en pie y con ganas de continuar.

Lo mismo ocurre con Caracas, ya llegando a cuatro siglos y medio de edad, aún la sigo viendo joven y rebelde, pero con unas ganas increíbles de evolucionar. Particularmente, he aprendido a disfrutarla con todos sus problemas, cualquier espacio nuevo: plaza, parque, café o galería corro para visitarlo, no solo por lo que me encontraré, sino para demostrar mi apoyo a aquel que se atrevió a invertir y crear dentro de sus fronteras. Por esto, más allá de centrar este aniversario en quejas o ilusiones, me enfocaré en agradecer a todos los que están ayudando en impulsar a esta capital fuera de las épocas oscuras que la han opacado durante las últimas décadas.

Durante estas semanas hay un conjunto de actividades organizadas para celebrar esta fecha, las iremos publicando para que nos animemos a disfrutar un año más de esta ciudad.